Esta tarde quiero hablar brevemente sobre un tema que desde hace años me gusta bastante y del cuál disfruto aprendiendo sobre su cultura y lengua y no me refiero a otro que a la cultura e idioma árabe.
Esta es una civilización y cultura que en sus mejores momentos fue muy avanzada para su época, cuna de científicos, escritores e inventores. Lejos quedan ya aquellos días. No obstante, aún queda su legado, del cual podemos aprender mucho.
En mi estudio de su hermosa lengua, me topé con una agradable sorpresa. Durante siglos pasados, en España tuvimos la fortuna de convivir con ella, sobre todo en el sur de España. Trajo consigo grandes adelantos, calles iluminadas, sistemas de desagüe en las poblaciones mas importantes ... y una bella escritura, la Ajamiada.
¿PERO QUE ERA ALJAMIADA?
Hace siglos cuando España estaba dividida en reinos de reyes y reinas y donde el latín era la principal lengua hablada, que no tanto escrita, apareció la escritura Aljamiada. El latín era la principal lengua hablada pero, debido a la rápida expansión del árabe y su escritura, llego a utilizarse, en muchos casos, la escritura árabe en sustitución del latín. Esto dio lugar a que se produjeran muchas obras con escritura Aljamiada.
Por tanto, Aljamiada es la escritura con caracteres árabes de las lenguas romances habladas por los andalusíes durante la época tardía de todo al-Ándalus. Si bien la lengua de la administración por aquel entonces era el árabe, el latín nunca dejó de hablarse, y ese romance hablado en tierras no conquistadas aún por Castilla y Aragón se escribía con caracteres arábigos, por la gran influencia del árabe escrito y el olvido de los caracteres latinos.
La escritura en aljamiado fue una constante de la vida de los moriscos, los musulmanes supervivientes de al-Ándalus, Obligados a convertirse al cristianismo pocos años después de la rendición de Granada en 1492.
En 1567, Felipe II hizo publicar una Pragmática Sanción que, entre otras restricciones, prohibió el uso de la lengua árabe. Cualquier uso del idioma fue convertido en un crimen, y se dio a los moriscos tres años para aprender castellano .Gran parte de los moriscos, sin embargo, residentes de varias generaciones en territorios cristianos como Castilla, Extremadura, Valencia o Aragón, tenían ya como lengua materna el castellano, el aragonés o el catalán. La dispersión obligada de los moriscos granadinos, arabohablantes, como consecuencia de la sublevación de las Alpujarras y su mezcla con poblaciones moriscas romanizadas aceleró el proceso de desaparición de la lengua árabe en la península.
Es por ello que este blog se llama Aljamiada, en memoria de aquella bella forma de expresarse.
0 Comentarios